Los alimentos transgénicos se aprueban si no hay datos científicos en contra

José Manuel Durao Barroso

Tras conocer el acuerdo que ha aprobado el cultivo de patatas transgénicas desarrolladas por la multinacional BASF y conocidas como patatas Amflora, las críticas, acusaciones y reivindicaciones no han cesado. Según José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, los alimentos transgénicos se aprueban si no hay datos científicos en contra y según parece las patatas cumplen este requisito.

Como ya sabemos, BASF modificó genéticamente esta variedad de patata para que produjera una mayor cantidad de amilopectina, sustancia con la que la industria produce el almidón, es decir, se trata de una patata de exclusivo uso industrial, aunque no exenta del riesgo de aparecer en la cadena alimentaria. El presidente de la CE mantiene su postura, los alimentos transgénicos se aprueban si no hay datos científicos en contra, además la patata y otras variedades de alimentos modificados genéticamente, han sido respaldadas por la EFSA, con lo que no debería existir objeción alguna.

Parece evidente que en la CE no se aplica el principio de precaución, tampoco se tienen en cuenta las dudas que en su momento planteó la Organización Mundial de la Salud sobre este alimento. Incluso la propia EFSA a pesar de su dictamen favorable, reconocía que la patata contiene genes de resistencia a los antibióticos y su aparición en la cadena alimentaria podría provocar la aparición de resistencia a los antibióticos en los seres humanos, aunque concluía que no era un hecho relevante, de ello hablábamos en el post Patata transgénica Amflora, posible aprobación por la UE.

Volvemos a destacar la necesidad de leer el post Utilizar antibióticos en la alimentación es una solución negativa, en él podemos conocer que la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) aseguraba que la utilización de antibióticos en la alimentación iba en contra de la salud humana, destacando que la resistencia que están desarrollando los microorganismos patógenos a los antibióticos son motivo de serias preocupaciones, siendo una grave amenaza para la salud mundial. Por tanto, la posibilidad de que la patata Amflora se introduzca en la cadena alimentaria humana, es un grave riesgo que debería ser sopesado.

¿Es una contradicción de la EFSA? Por un lado tacha de irrelevante el contenido de genes resistentes a los antibióticos en las patatas, y por otro asegura que utilizar antibióticos en la alimentación es peligroso. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el riesgo de los alimentos transgénicos son los efectos impredecibles y desconocidos que pueden encerrar a largo plazo. Volviendo al tema de las patatas transgénicas de BASF, se asegura el fin industrial de la patata y sin embargo, BASF estaba tramitando las solicitudes que permitieran utilizar estas patatas en la alimentación humana y animal, posiblemente ese será el siguiente paso.

José Manuel Durao Barroso y John Dalli, Comisario de Salud y Política de Consumidores, han realizado un decretazo y la patata se ha aceptado por narices, se pueden augurar más decretazos de este estilo con nuevos alimentos transgénicos. La CE aprueba unilateralmente los nuevos alimentos transgénicos desde que en 2004 acabase la moratoria contra este tipo de alimentos, y los aprueba porque según indica su presidente, los países de la UE no se han posicionado mayoritariamente contra ellos.

Son muchos los eurodiputados que han criticado este tipo de decisiones que podrían tacharse de violación del proceso de autorización de los alimentos transgénicos y de falta de democratización, por otro lado, decir que los países europeos no se posicionan, no es del todo correcto. Recordemos el post Nuevo sistema de evaluación y autorización de alimentos transgénicos, nos presentaban un supuesto modelo “más democrático” y un marco legal para aprobar los OGM que sea más preciso y eficaz, se decía que la CE propondría las medidas, y éstas estarían sujetas a la decisión de los estados miembros, la aprobación de las patatas transgénicas ha demostrado lo democrática que ha sido la actuación.

José Manuel Durao Barroso se echa todas las críticas a la espalda, en realidad no le preocupan, la patata transgénica está aprobada y por más vueltas que se dé al tema no hay nada que hacer. Para concluir hay que decir que Barroso indica además que la CE está obligada a aceptar los alimentos transgénicos si no existen evidencias concretas sobre su peligrosidad, declaraciones que auguran y aceleran la aprobación de otros alimentos transgénicos que todavía están pendientes, la alimentación biotecnológica obligada es una realidad y son muchos los motivos que la favorecen.

Foto | World Economic Forum

8 comentarios

  • Miguel Ángel - marzo 11, 2010 - 12:20
    #1

    Intentaré matizar un poco de la información de este artículo.

    Una cosa es que un alimento presente genes de resistencia a antibióticos y otra muy distinta es que en la producción de alimentos se usen antibióticos. Me explico.

    Un determinado organismo vegetal, en este caso la patata, ha sido modificado intengrando en su material genético porciones de DNA de bacteria. En dicha porción de DNA bacteriano, además de ir el gen que posibilita que la patata posea un mayor contenido en almidón, se cuelan determinadas fracciones del DNA que otorgaban a la bacteria resistencia a antibióticos.

    Pero esa resistencia a antibióticos ya estaba presente en la naturaleza, pertenecía a la bacteria, y no nos afecta en absoluto. La planta no produce antibióticos, es resistente a ellos por que la bacteria de la cual procedía dicho genoma también lo era. No supone ningún tipo de impacto medioambiental por que no hay manera, por norma general, de que el DNA de una planta en la naturaleza se combine con el de un mamífero que la ha echo papilla en su tubo digestivo.

    ¿Os imaginais que podría pasar si asimilasemos todo el DNA y lo incorporáramos a nuestras células de cada alimento que consumimos? Yo tendría cara de zanahoria, de vaca, de tomate, de pepino, y me puedo quedar aquí hasta mañana…

    Imaginándonos el hipotético caso en el cual la planta me transfiriera su gen de resistencia a antibióticos, pues en realidad le debo un favor. Así, si algún hongo maligno quiere asesinarme con sus antibióticos, soy inmune a ellos.

    Otra cosa muy muy distinta es que en los alimentos haya antibióticos (que es diferente de que dicho alimento tenga genes resistentes a los antibióticos). Si tu alimentas una vaca con antibióticos, además de interferir en su metabolismo con los múltiples efectos secundarios que ello tiene para el organismo de dicho animal, haces que las bacterias que estén en contacto con dicho animal mueran.

    O no. Algunas sobrevivirán y constituirán CEPAS RESISTENTES. Y eso es algo más preocupante. De todas maneras, es bastante lineal esa visión de que cada vez las bacterias son más resistentes a antibióticos.

    Hay millones de cepas de bacterias, con una altísima tasa de mutación. Las resistencias se diluyen en el genoma de la población a no ser que dichas poblaciones estén en continuo contacto con el antibiótico.

    Creo que más que preocuparnos por que los organismos vegetales contengan genes de resistencia a antibióticos, nos deberíamos preocupar por que las cabezas de ganado no sean alimentadas con antibióticos, dado que ligeros niveles de dichos compuestos pasan a nosotros a través de la alimentación.

    Y eso pasa antes de todo este revuelo de la tecnología del DNA recombinante.

    Responder
  • VelSid - marzo 11, 2010 - 12:50
    #2

    ¿Entendemos entonces según tu aportación, que los temores sobre la patata Amflora, las dudas de la OMS, las dudas de los grupos ecologistas o de diversos investigadores que advierten sobre los riesgos de dicha resistencia, son infundados?

    «Incluso la propia EFSA a pesar de su dictamen favorable, reconocía que la patata contiene genes de resistencia a los antibióticos y su aparición en la cadena alimentaria podría provocar la aparición de resistencia a los antibióticos en los seres humanos

    En ambos casos, un alimento con genes resistentes a antibióticos o alimentos que han recibido antibióticos convergen en un mismo problema. La transferencia de un gen de resistencia a los antibióticos a la larga no hace más que obligar a evolucionar a los patógenos haciéndolos más dañinos. Son muchos los informes que advierten sobre el uso indebido o continuado de los antibióticos en diferentes formas.

    Aparecen nuevas bacterias que son el resultado del desarrollo de nuevos sistemas defensivos capaces de eludir la acción de los antibióticos, siendo los tratamientos inutiles y provocando igualmente nuevas infecciones. Los antibióticos tuvieron su época gloriosa y consiguieron doblegar enfermedades como la neumonía, la tuberculosis o el cólera (lamentablemente en el tercer mundo estas enfermedades siguen ganando la partida pero por falta de medios).

    La época gloriosa de los antibióticos comenzó con el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1945, después llegaron la neomicina o las tetraciclinas capaces de curar lo que hasta entonces era incurable. Los antibióticos terminaron siendo algo imprescindible en muchos campos.

    Un antibiótico efectivo es aquel capaz de inhibir o matar a las bacterias sin producir ningún problema a nuestro organismo, estos atacan a las bacterias por la estructura molecular que presentan y que no contienen las células humanas. Tantos años de lucha ha propiciado nuevas mutaciones desarrollando nuevas cepas bacterianas y cada cepa ofreciendo mayor resistencia, sólo falta que a través de la alimentación propiciemos el desarrollo de bacterias todavía más dañinas.

    El problema de la resistencia que presentan los microorganismos se da en todos los ámbitos, el médico, el ambiental… en cualquier lugar o materia en el que se utilicen antibióticos, aparece el riesgo de las superbacterias.

    «Imaginándonos el hipotético caso en el cual la planta me transfiriera su gen de resistencia a antibióticos, pues en realidad le debo un favor. Así, si algún hongo maligno quiere asesinarme con sus antibióticos, soy inmune a ellos.» quizá a corto plazo sería efectivo pero a largo plazo sería un grave problema.

    En fin, se agradece la matización, pero creemos que hay mucho de que hablar sobre este tema, como ya hemos dicho, el riesgo de los alimentos transgénicos son los efectos impredecibles y desconocidos que pueden encerrar a largo plazo.

    Saludos.

    Responder
  • Miguel Ángel - marzo 11, 2010 - 19:25
    #3

    Un antibiótico no es lo mismo que un gen que aporta resistencia a los antibióticos. Un gen que aporta resistencia a los antibióticos no puede transferirse de un organismo a otro, salvo casos muy escepcionales.

    Responder
  • VelSid - marzo 11, 2010 - 19:54
    #4

    Evidentemente un antibiótico no es lo mismo pero es precursor de la resistencia en uso continuado, del mismo modo que el gen aporta resistencia. Con respecto al tema de la transferencia, ¿que casos excepcionales podrían ser?

    Un tema similar que invita a reflexión, recordamos el post:

    https://www.gastronomiaycia.com/2009/02/09/la-guerra-de-los-cultivos-transgenicos-ii/

    En teoría, el material genético de los alimentos transgénicos no podía pasar al organismo de un ser vivo (en este caso una vaca) dado que la descomposición del material genético a través del sistema digestivo lo impediría, sin embargo se realizaron análisis de la leche de las vacas alimentadas con maíz transgénico y contenía elementos transgénicos (eso sí, en cantidades insignificantes), pero no debería estar presente.

    Seguimos pensando que aplicar el principio de precaución no está de más, y sobre todo cuando existen dudas razonables propuestas por verdaderos expertos en el tema. Otro caso sería si existiera un total consenso en torno a la seguridad de las patatas, bienvenidas entonces.

    Responder
  • Miguel Ángel - marzo 11, 2010 - 20:18
    #5

    Tienes razón Velsid. El uso continuado de antibióticos promueven la aparición de genes de resistencia a antibióticos por pura selección natural.

    Sin embargo, la presencia de genes de resistencia a antibióticos en plantas es totalmente inocua desde el punto de vista alimentario, por que esos genes de resistencia antibiótico no pueden pasar a los consumidores.

    También son inócuos desde el punto de vista de la modificación de cepas bacterianas, aunque esto tengo que matizarlo.

    Imaginémonos que tenemos una papilla de masa vegetal con gen de resistencia a antibióticos y un montón de bacterias en ese caldo. De manera eventual una molécula de DNA que contenga dicho gen puede insertarse de manera espontánea en el genóma de dicha bacteria y voila! Tenemos una cepa resistente.

    Posibilidades de que esto pase en la naturaleza… mínimas.

    Si algo me preocupase de que una planta tenga genes de resistencia a antibióticos es del posible desplazamiento ecológico que podría realizar esa planta con otras de su ecosistema. Es decir, el echo de que una planta tenga un gen de resistencia a los antibióticos tiene implicaciones ecológicas, pero veo pocas implicaciones alimentarias.

    Aun así Velsid, sigo compartiendo con vosotros el princpio de la precaución. Lo que la unión europea debería hacer es convocar un comité de expertos no lobbyteados.

    Un saludo amigos.

    Responder
  • Miguel Ángel - marzo 11, 2010 - 20:21
    #6

    Incluso matizaré lo de las implicaciones ecológicas. La inmensa mayoría de los antibióticos son sustancias que producen los hongos y las bacterias para luchar los unos contra los otros, por que comparten nicho ecológico. Son organismos saprófitos y se alimentan de la materia orgánica en descomposición en su mayoría.

    Por ello una planta con un gen de resistencia antibióticos rara vez podría desplazar también a otra de su ecosistema, por que no se vería aventajada sobre las demás, al no haber ningún hongo o bacteria que ataque a plantas con antibióticos.

    Aun así la comunidad científica debería andarse con los pies de plomo, pues ni mucho menos conocemos las implicaciones que puede tener una manipulación tan íntima de los seres vivos.

    Responder
  • VelSid - marzo 11, 2010 - 20:23
    #7

    Es algo que debería haberse mencionado efectivamente, «el posible desplazamiento ecológico que podría realizar esa planta con otras de su ecosistema», buen apunte.

    de acuerdo totalmente con lo de convocar un comité de expertos no lobbyteados y dejarse de decretazos de este tipo.

    saludos.

    Responder
  • Miguel Ángel - marzo 11, 2010 - 20:31
    #8

    De todas maneras, lo último que he posteado lo he echo con la boca chica. Por que la inmensa mayoría de las enfermedades de plantas están causadas por hongos, y no se a ciencia cierta si las moléculas que causan la infección de la planta son homólogas a las moléculas que usan los hongos para luchar contra las bacterias.

    En ese caso si sería peligroso desde el punto de vista ecológico el tener plantas con resistencia a antibióticos.

    Responder

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.