Leche con restos de antibióticos en Estados Unidos

Una investigación ha permitido descubrir que se están utilizando antibióticos en las granjas lecheras de Estados Unidos, fármacos que hasta el momento no eran detectados porque no estaban contemplados en las pruebas y controles de calidad, por lo que posiblemente haya entrado en la cadena alimentaria leche con restos de antibióticos.

Leche contaminada con fármacos

Como sabemos, el uso de antibióticos como medida de prevención para evitar que los animales enfermen está muy extendido en Estados Unidos, esto supone un grave problema, ya que los microorganismos patógenos generan resistencia a estos fármacos. Sobre este tema merece la pena dar un vistazo al informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en él se proporcionaban datos sobre las consecuencias del uso de antibióticos en animales sanos como medida preventiva.

En lo referente a las vacas lecheras, a diferencia de otros animales que se crían principalmente por su carne, utilizar antibióticos como medida preventiva supone una violación de las normas de seguridad alimentaria, ya que los residuos de los fármacos aparecen inmediatamente en la leche. Se suele controlar la presencia de seis de los antibióticos más utilizados por los ganaderos y cuando se detecta una muestra positiva se rechaza y permanece almacenada.

Ahora, un nuevo informe de la FDA (Food and Drug Administration) ha dado a conocer que algunos ganaderos esquivan los controles utilizando determinados antibióticos que no se detectan en las pruebas y controles que se realizan, fármacos que no se deben utilizar con vacas lecheras. La FDA ha buscado 31 medicamentos diferentes en muestras de leche recogidas en 2.000 granjas lecheras, de ellas, la mitad estaban bajo sospecha a causa del envío de vacas al matadero cuya carne contenía restos de antibióticos, el resto de explotaciones fueron elegidas al azar.

En el análisis de las muestras de explotaciones bajo sospecha se detectó que un 1% de las muestras contenían un antibiótico denominado Florfenicol, antibiótico bacteriostático de amplio espectro que se considera un fármaco de reserva dada su toxicidad sobre la médula ósea, además de provocar otros problemas. Este fármaco también fue detectado en un 0’4% de las muestras recogidas de forma aleatoria. Pero además se encontraron once medicamentos diferentes en la leche de vaca y lo más preocupante, ninguno de ellos ha sido aprobado por la FDA para ser utilizado en vacas lecheras. Lo que nos sorprende es saber que las muestras fueron recogidas de forma anónima, sin identificar a qué granja pertenecían, por lo que no se puede averiguar quiénes y por qué utilizaron los fármacos. Se argumenta que el muestreo se realizó con fines de investigación, por ello se recogieron de forma anónima, algo que resulta un poco difícil de creer.

Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Kansas explican que lo que se está haciendo es totalmente ilegal, se ha detectado Ciprofloxacin, un antibiótico que se emplea para tratar una amplia variedad de infecciones humanas de carácter bacteriano, ocupando un papel importante en las pautas de tratamiento emitidas por sociedades médicas de prestigio para el tratamiento de infecciones graves. También se ha detectado Sulfadimidina, un antibacteriano elaborado con compuestos orgánicos sintéticos que inhiben el crecimiento de las bacterias.

Los veterinarios deben asegurarse de que no se introducen residuos de fármacos en la cadena alimentaria, para ello realizan los controles oportunos. Además, a pesar de que son medicamentos ilegales, los veterinarios autorizan su uso en vacas lecheras sólo en determinadas circunstancias, pero los ganaderos se saltan a la torera la legislación y los utilizan por cuenta propia, por lo que la garantía veterinaria ha servido de poco hasta ahora. Los veterinarios han preferido ver el vaso medio lleno que medio vacío, asegurando que los resultados obtenidos son satisfactorios, ya que el número de violaciones de la legislación es reducido, lo que indica que el sistema funciona correctamente.

La FDA se ha propuesto trabajar para evitar que se utilicen de forma ilegal fármacos por parte de los ganaderos, por lo que es posible que a partir de ahora se incluyan más antibióticos en los análisis que se realizan a la leche de vaca. A través de este comunicado (Pdf) de la FDA podréis conocer con detalle los fármacos detectados y los procedimientos que se han empleado para ello.

Foto | fishhawk

8 comentarios

  • fran - marzo 9, 2015 - 08:33
    #1

    En España es lo mismo pero el problema es que no se controla. Los animales enferman con frecuencia debido al stress a los que se les somete para producir al máximo de su capacidad. Para paliar las enfermedades surgidas de ésta situación para ellos antinatural, los ganaderos medican en exceso a los animales y es obvio que dicha medicación en una determinada proporción pasa a la cadena alimenticia a través de la leche. Los ganaderos se quejan de que para ser competitivos en el mercado actual con precios en constante bajada, necesitan competir mediante sistemas productivos industriales que priman la cantidad frente a la calidad y esa perdida de calidad lo sufre finalmente la salud del consumidor.

    Responder
  • Javier - marzo 9, 2015 - 11:29
    #2

    Fran, que digas que la presencia de antibióticos en la leche no se controla en España demuestra que sabes poco del sector. Además los razonamientos de que se sobremedica para producir más cantidad y peor calidad es absurdo, pues la medicación es cara y no repercute directamente en la producción de leche.
    Por otro lado el artículo tiene bastantes inexactitudes, como que hay un 1% de muestras con florfenicol (son 6 de 953, o sea el 0.6%), o que estos antibióticos no se detectan en los controles (¿por qué?, los controles no son específicos por cada antibiótico, son genéricos de verificación de presencia de inhibidores).
    Y tampoco los porcentajes que han encontrado me parecen para rasgarse las vestiduras. En general es una situación bastante buena para un número elevado de muestreos.

    Responder
  • Silvia - marzo 9, 2015 - 12:32
    #3

    Fran, aunque el problema es el mismo en todas partes, la legislación europea es muchísimo más estricta en cuanto al uso de antibióticos en ganado que la legislación estadounidense. Y en cuanto a los controles, sí que se controla mucho más de lo que a veces nos pensamos. ¿De forma suficiente? Lo normal es que se controlen absolutamente todas las cisternas que llegan a la planta mediante unos kits capaces de detectar un importante número de familias de antibióticos, los más utilizados en ganadería. El uso de antibióticos no autorizados precisamente por esquivar estos controles es un acto contra la salud pública muy grave.

    Responder
  • VelSid - marzo 9, 2015 - 13:10
    #4

    Javier, como ya se indica en el artículo, los veterinarios aseguran que los resultados obtenidos son satisfactorios por la pequeña cantidad de leche con antibióticos detectada. Por otro lado también se especifica que los controles que se realizaban sólo buscaban seis tipos de antibióticos (lo dice la FDA), por lo que el tema de las inexactitudes no procede. Dices que “los controles no son específicos por cada antibiótico”, ese no es el argumento de la FDA por lo que quizá deberías pedirles explicaciones.

    A esto hay que añadir que existen diferencias notables entre la legislación europea y la estadounidense, del mismo modo que también existen diferencias en los procedimientos y controles, de lo contrario la FDA no anunciaría ampliar el número de antibióticos en los análisis, te recomendamos que accedas al comunicado de la FDA.

    Saludos.

    Responder
  • Javier - marzo 9, 2015 - 18:12
    #5

    A lo que me refería con que los análisis no son específicos es que los test de detección de antibióticos sistemáticos en la leche no buscan antibióticos concretos, sino que detactan la presencia de inhibidores del crecimiento bacteriano.
    Una vez detectado alguno sí que se busca cual es, pero hacer pruebas específicas desde el principio es carísimo y bastante absurdo, porque de entrada no se tiene ni idea de cual puede aparecer.
    Hay que tener en cuenta que la presencia de inhibidores de crecimiento bacteriano en la leche no solo está prohibido desde el punto de vista sanitario, sino que además convierte al producto en inadecuado para la mayoría de sus transformados (queso, yogures…)
    Por experiencia puedo decir que la mayoría de los problemas de aparición de antibióticos en la leche proviene del periodo de secado de las vacas, donde si están permitidos los tratamientos, pero con unos periodos de supresión que a veces no se cumplen.

    Responder
  • VelSid - marzo 9, 2015 - 19:37
    #6

    Bueno quizá hacer pruebas específicas pueda ser carísimo y absurdo, a juzgar por lo que comenta la FDA es lo que van a realizar. Cuando hablas de experiencia suponemos que te refieres a España, en el caso de Estados Unidos, las normativas parece que se las saltan a la torera importando más los beneficios económicos que la salud.

    Sobre el tema del uso de antibióticos en los alimentos hemos hablado en varias ocasiones en el blog, destacando que la FDA ha sido muy tolerante con su uso con fines preventivos, aunque no ocurre lo mismo con la leche de vaca. Quizá se intensificaron los controles y se ha reglamentó mejor a partir del abandono del uso de la hormona somatotropina bovina.

    Saludos

    Responder
  • Javi - marzo 10, 2015 - 16:03
    #7

    Por supuesto que se controla el tema de inhibidores en España, por lo menos en el sector lácteo que es el que conozco.
    Más que nada porque las industrias son las primeras interesadas ya que pueden ocasionar problemas a la hora de elaborar productos lácteos porque los antibóticos interfieren en la acción de los fermentos lácteos empleados.

    Como dice Javier, los kit de detección de antibióticos utilizados en España son métodos cualitativos que abarcan un gran grupo de antibióticos con unos límites de admisión bastante buenos.

    Además, normalmente la leche es analizada tambien por laboratorios interprofesionales que utilizan métodos con mayor sensibilidad, y en cuanto detectan un positivo, lo transmiten a las autoridades sanitarias.

    Responder
  • Vk - marzo 11, 2015 - 08:38
    #8

    Javier,lo que dices es cierto pero como se dice en el argot…..también es mas cierto que la practica de DILUCCION se realiza en algunas empresas lácteas.
    Y…..como dices te lo digo por experiencia.
    Y….mientras la industria tenga Mas y Mejores Medios que Agricultura/Sanidad…..No Hay Nada Que Hacer…y esa
    Es la realidad

    Responder

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.